sábado, agosto 01, 2009

Un Requiem para Friedman y los Chicago boys

1. Introito épico

El economista Milton Friedman, líder de la Escuela de Chicago, ha sido el promotor de las teorías económicas denominadas como: monetarismo o neoliberalismo. El auge del programa de investigación monetarista, se dio a partir del fenómeno de la "estanflación" (inflación sin crecimiento económico) suscitado en la década de los 70´s del siglo XX, y que el programa de investigación keynesiano (J. M. Keynes), -entonces dominante entre las comunidades hegemónicas de economistas-, no pudo explicar satisfactoriamente.

2. Alegro keynesianismo, un poco maestoso

El programa de investigación económico de John Maynard Keynes (1884-1946) se gestó a partir de la revisión la doctrina imperante en la época, influido por las consecuencias de la Gran Depresión que sufría la economía mundial durante los años 30´s, y que entre otras calamidades estaba ocasionando 18 millones de parados en EEUU y 6 en Alemania ("Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero",1936) suscitando una controversia con la escuela neoclásica -heredera de la tradición liberal más ortodoxa- que representaban entonces los exponentes de la denominada tradición o escuelade Cambridge como: Alfred Marshall y Arthur Cecil Pigou.

Keynes llegó a admitir que el capitalismo produce a corto plazo paro involuntario y crisis de sobreproducción, por lo que indicó que esto puede remediarse invocando la intervención del Estado en el control de las magnitudes agregadas: "Consumo e Inversión", aplicando las oportunas medidas de política monetaria y fiscal.


En este sentido Keynes considera que la demanda de los consumidores estaría en función del ingreso nacional disponible. Pero no todo el consumo aumenta del mismo modo que lo hace el ingreso nacional (determinado por las variables macroeconómicas: la suma de todo lo producido y vendido enun período de tiempo). En este sentido, llegó a considerar que para que aumente el ingreso nacional, el sector empresarial deberá aumentar la producción(invertir) y consecuentemente emplear más mano de obra, por lo que establece una relación directa entre la tasa de empleo y la tasa de ingreso nacional. Pero la inversión depende de las expectativas de los inversores, quienes evaluarán la información disponible, el riesgo probable y la incertidumbre no previsible de una inversión.
Curva de demanda de inversión keynesiana

El inversor evalúa la información de acceso al crédito para realizar sus inversiones, así como las tasas de interés, por lo que Keynes demostró la curva de proporción inversa entre las tasas de inversión con las tasas de interés (- curva de demanda de inversión - ).
Intervención de la Reserva Federal de EE.UU.
en la economía por medio del control
de las tasas de interés (1996 - 2008)


En este sentido, Keynes llegó a considerar que la demanda de bienes de la economía nacional hace que los empresarios reduzcan su producción, para lo cual prescinden de mano de obra.


El quid de la economía keynesiana es elevar el consumo, con lo que se asegura el pleno empleo y el aumento del ingreso nacional. Aquí es donde para Keynes deben intervenir las políticas estatales que fomenten el consumo masivo y logren equilibrar a los mercados en función de una racionalidad colectiva. A su vez, Keynes se mostraba optimista en la eliminación pacífica y gradual de los males del capitalismo es posible, a la vez que llegó a considerar que una socialización en cierto modo global de la inversión resultará ser el único medio de garantizar un elevado nivel de empleo y que las medidas indispensables de esta socialización pueden ser introducidas gradualmente sin necesidad de romper con las tradiciones de la sociedad.

3. Contrapunto dialéctico vienés


De previo, las tesis de Keynes habían sido virulentamente atacadas desde el ámbito académico por el liberalismo austriaco de Ludwig von Mises (1881-1973) y su discípulo Frederich von Hayeck (1899-1992), que fustigaban cualquier tipo de intervencionismo estatal o socialismo como pernicioso para la libre economía y propiciador de políticas que promovían la servidumbre frente a estados autoritarios.


A estas críticas se añaden las tesis del filósofo vienés: Karl Raimund Popper (1902 - 1994), en obras como: "La sociedad abierta y sus enemigos" (1943) y La miseria del historicismo (1944/45), donde fustigaba todo tipo de totalitarismo y elevaba la democracia liberal y el liberalismo económico como ideal máximo, por sobre otras opciones. En particular los ataques de Popper orientan sus críticas hacia las visiones políticas totalitaristas e históricamente deterministas como el sustentado en la antigüedad por Platón en: "La República", como a los de su época que conoció muy bien como: el nazismo y el comunismo ortodoxo. Para Popper el error estriba en concebir a las sociedades como algo cerrado que sigue un curso de acontecimientos exógeno a las acciones de los hombres, meros espectadores de un devenir que no pueden transformar. Frente a esta concepción, Popper defiende una explicación abierta de la historia y de la sociedad, en la cual el futuro no tiene puertas clausuradas ni horizontes prefijados, estando abierta a una continua confrontación y sujeta a una crítica y a un cambio endógenos, es decir, que se producen desde su interior. No obstante, diferencia muy claramente entre la doctrina de Marx y la traducción que hicieron de ésta sus seguidores, a la que denomina “marxismo vulgar”.
A su vez Popper ya criticó al mismo Hayek y a von Mises por hacer un uso meramente instrumental del liberalismo económico, en virtud de las posibles ventajas utilitaristas que a su vez pudiera reportar su respectivo sistema social, sin aportar una efectiva justificación del ejercicio de las libertades individuales que se pretende defender, dejándolas en el fondo bastante malparadas.
En breve Popper criticó a Hayek y von Mises por seguir anclados en un liberalismo de entreguerras mirando más bien al pasado, sin abordar los problemas efectivos planteados en el nuevo contexto económico de lucha de bloques creado a su vez por la guerra fría.
3. Monetarismo in crescendo, allegro molto vivace
Las críticas a las tesis económicas keynesinas, se acentuarán , por parte del Programa de investigación monetarista de Milton Friedman y de la tradición o escuela de Chicago, en particular en lo que se refiere a las relaciones entre Estado y mercado. En consideración de Friedman el estado no debe intervenir en la economía, pues su intervención no equilibra los mercados, sino que su intervención empeora la cuestión económica, y que la otra tesis keynesiana de lograr el empleo pleno, es inviable pues existe una tasa natural de desempleo, por lo tanto, que lo medular para una economía es la cantidad de dinero circulante, por lo que la fortaleza de una moneda refleja la fortaleza de esta economía (-monetarismo-).
El dólar frente al Euro (2008)

Asimismo se considera que el bajo nivel de paro presiona los salarios al alza y crea inflación a la vez que perjudica las ganancias empresariales, lo que desincentiva la inversión; con estancamiento e inflación (Estanflación) la receta keynesiana es inviable y la solución es la lucha contra la inflación aunque ocasione paro. La crisis que se inicia el año 73, estuvo aireada con el inesperado slogan de que había reservas de petróleo para muy poco tiempo.
Curva de Phillips:
Inflación versus desempleo
Cuando se estima que la inflación de de 1%,
un no anticipado incremento de la inflación
hará descender inicialmente el desmpleo.
Pero la estimación se ajusta eventualmente
haciendo retroceder el desempleo
hasta su tasa natural (u*)
en la tasa superior de inflación.

La doctrina del liberalismo económico y su compañero el monetarismo consideran necesario alejar al Estado de la economía para que el mercado actúe libremente y las clases sociales se reorganicen conforme a sus intereses y sus fuerzas. La lucha de clases sin árbitros paternalistas.
Estanflación en la Curva de Phillips

Un caso particular que mostró las limitantes de las tesis de Keynes, se debió a la curva de Phillips. Esta curva establecía una proporción inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Entonces, salvo en el caso que los productos importados subían rápidamente, la tasa de inflación podía ser explicada por el nivel de desempleo. Esta proporción inversa de la curva de Phillips parecía en un primer momento fortalecer las tesis de Keynes pues mostraba que los esfuerzos de un gobierno por mantener alto el empleo no hacían mas que aumentar la demanda global.
Al elevarse la producción para responder a la demanda, se aumentaba el empleo. Pero, las tesis de Keynes no consideraron que la demanda de trabajo eleva la presión sobre los salarios, lo que a la vez se traslada a los precios. Por lo que si se interviene artificiosamente para reducir el desempleo presiona la inflación al alza.
Sobre esto, Friedman considera que el empleo pleno no es viable y que controlar o disminuir la inflación implica una tasa natural de desempleo y por ende de pobreza.
Así, con la crisis sistémica de la economía en los 70´s, con la caída del valor cambiario del dolar, todo ello aunado a la crisis petrolera, tuvieron como efecto una combinación de aumento de la inflación con aumento del desempleo, lo que lleva al estancamiento.
Este proceso de inflación con estancamiento se denomina estanflación. Así, en este contexto, la tesis de Keynes de un empleo pleno, aumento del consumo y una inflación "deseable" (controlada) se hacía inviable.
Curva de Phillips en versión de Friedman

A su vez, la estanflación de los 70´s, hace que la curva de Phillips se desplaze hacia la derecha y pierda del poder poder explicativo de la relación entre tasas de empleo/desempleo e inflación / estanflación.
Entonces, estas limitaciones del poder explicativo sobre la cuestión económica suscitada en los años 70´s, por parte del programa de investigación de Keynes, fue lo que permitió que las ideas neoliberales de Friedman y los economistas de su escuela, se convirtieran en un nuevo sustento de los programas económicos entre algunos gobernantes.
4. Fanfarrea neoliberal
Esta doctrina acompañará a Ronald Reagan (reaganomics) y Margareth Thatcher (thatcherismo) al poder de sus gobiernos y a Hayek y Friedman al FMI, desde donde transmiten a sus aliados de occidente las consignas de la globalización monetarista neoliberal.
En los años 80, en los que se comienzan a manifestar los primeros indicios de descomposición de la Unión Soviética y se está produciendo un desarrollo extraordinario de la tecnología en materia de información y telecomunicaciones, se logró “distraer” a amplias capas de la población occidental -vía nivel de vida y sumisión de sindicatos-, y es cuando se adoptan las primeras medidas para “mejorar” el funcionamiento de los mercados; se llama liberalización, privatización, flexibilización o desregulación a ese “trabajo sucio” (primera generación de reformas, en argot oficial) que en pocos años liquidará el Estado de Bienestar keynesiano y consolidará el poder neoliberal. Se propulsa la reducción de los impuestos, desregular las actividades económicas y favorecer la inversión, reducir el gasto público, la privatización de las empresas del Estado.


Así, aquellas minas de carbón, ferrocarriles, empresas de servicio y la red de protección social pasaron en buena medida amanos privadas de manera directa o indirectamente.Se profetiza que pronto llegaría "el nuevo orden mundial" por George Bush (senior) y se declara entonces: “El fin de la Historia” de Francis Fukuyama, auspiciada por la Perestroika en la URSS, la caída del muro de Berlín, la conversión a la económía de mercado de las naciones de europa oriental y la promulgación de una geopolítica globalizante, en particular las fomentadas por el Concenso de Washington, los nuevos bloques económicos, la expansión mundial de grandes oligopolios y la globalización financiera, basadas en transacciones financieras de índole especulativo, que llegan a representar más de un 85% del PIB mundial.
Friedman retomó diversas tesis de económicas de Adam Smith, quien había propuesto en el siglo XVIII la teoría de la "mano invisible" para explicar cómo múltiples acciones llevadas a cabo en interés propio en un libre mercado únicamente regulado por la oferta y la demanda, que finalmente redundaban en el bien común. Por su parte Friedman explicó que las actividades de los gobiernos eran más habitualmente guiadas por un "pie invisible" que aplastaba los sueños de los ciudadanos y destruía sus sueños.
Oferta y demanda en condiciones ideales de un libre mercado

5. Presto Tragico: Quo vadimus Latinoamérica
América Latina fue el principal laboratorio de sus doctrinas neoliberales. Friedman buscó cómo explotar una crisis de gran escala a mediados de la década de 1970, cuando asesoró al dictador chileno general Augusto Pinochet. No sólo estaban en ese momento los chilenos en estado de choque, tras el violento derrocamiento por Pinochet del gobierno del presidente socialista Salvador Allende, sino que el país estaba también experimentado una grave hiperinflación. Friedman recomendó a Pinochet imponer una rápida transformación de la economía en muchos frentes simultáneamente: rebaja de impuestos, libre comercio, privatización de servicios, recortes en el gasto social y desregulación. Fue la más extrema transformación capitalista nunca llevada a cabo, y pasó a conocerse como la “revolución de la Escuela de Chicago”. Un proceso similar se estaba llevando a cabo en ese momento en Uruguay y Brasil, también con la ayuda de asesores de la Universidad de Chicago, y algunos años más tarde en Argentina. Estos programas de una terapia económica de choque pudieron llevarse a cabo mediante choques mucho menos metafóricos, perpetrados en las muchas salas de tortura de la región, a menudo a cargo de soldados y policías formados en EE.UU., y dirigidos contra aquellos activistas que se consideraba que podían oponerse a la revolución económica.
En las décadas de los 80´s y 90´s, a medida que las dictaduras fueron dejando su lugar a frágiles democracias, América Latina no escapó a la doctrina del choque. Al contrario, nuevos choques prepararon el terreno para otra ronda de terapia de choque: el “choque de la deuda”(*) de comienzos de los 80´s, seguido por una ola de hiperinflación y de derrumbe de los precios de las materias primas de las que dependen sus economías.


A la muerte en el 2006, Terence Corcoran uno de los más devotos discípulos de Friedman, en el National Post, se preguntaba si el movimiento global que el economista había lanzado tenía alguna posibilidad de persistir. “Como último gran león de la economía de libre mercado, Friedman deja un vacío… No hay nadie vivo hoy que iguale su estatura. A la pregunta de si los principios que Friedman articuló y por los que luchó sobrevivirán a largo plazo sin una nueva generación de dirigentes sólidos, carismáticos y capaces, la respuesta es incierta”.
11 de setiembre,1973-11 de setiembre,2001

Para inicios del siglo XXI los latinoamericanos están recuperando el proyecto tan brutalmente interrumpido desde la guerra fría ( 11 de Setiembre de 1973 cuando se da el golpe de estado a Salvador Allende - ) hasta el 11 de Setiembre del 2001 (- atentados contra las torres gemelas (WTC) - ). Particularmente Suramérica ha dado un giro hacia políticas socialistas como: nacionalización de los sectores clave de la economía, reforma agraria, grandes inversiones en educación, alfabetización y salud. Se trata sin duda, de un firme rechazo a la doctrina de un neoliberalismo económico de choque, sustentada por Friedman y resumido en su expresión, contenida en una carta a Pinochet en la que afirmaba: “El principal error, en mi opinión, consistió (…) en creer que era posible hacer el bien con el dinero de otras personas.”.
6. Finale presto: El fin de la historia de Friedman y de los Chicago Boys
Francis Fukuyama –considerado como uno de los adalides del neoliberalismo y del neconservadurismo-, ha aceptado el fracaso de esas políticas económicas. En su libro: "La construcción del Estado", da cuenta que la aplicación del Consenso de Washington se hizo indiscriminadamente y condujo al achicamiento del Estado no sólo en cuanto al alcance de sus responsabilidades y actividades estatales, sino también en el sentido de las disminución de su capacidad de gestión y eficacia normativa. En este mismo sentido, Fukuyama expresa que muchos de los defensores del Consenso de Washington ahora no dudan en afirmar que si bien habían comprendido la importancia de las instituciones, hubo muy pocas advertencias por parte de quienes elaboraron esa política acerca de los peligros que suponía impulsar la liberalización sin las instituciones adecuadas.
Finalmente Fukuyama reconoce abiertamente la responsabilidad de las políticas neoliberales impulsadas desde Washington, y cita que el gran gurú de la economía neoliberal: Milton Friedman, en el año 2001 reconoció que, diez años antes, el había aconsejado tres cosas: "privatizar, privatizar y privatizar. Pero me equivoqué –asumió Friedman-. Seguramente el Estado de derecho sea más importante que la privatización".
Tasas de desempleo en EE.UU (6/06-11/08)
Hacia finales de la primera década del siglo XXI, la economía de los EE.UU. entra en una compleja crisis económica, que termina por contagiar a la economía mundial. La globalización financiera, basadas en transacciones financieras de índole especulativo y que era la máxima expresión de neoliberalismo da muestras de una gigantesca implosión, pues a partir de engendrar la burbuja tecnológica punto-com y la burbuja inmobiliaria y sus estallidos, ha engendrado una burbuja en las materias primas, incluidos los granos básicos y especialmente el petróleo, cuyas transacciones especulativas en pocos años aumentaron un 400%, llevando a precios inéditos de estas materia primas, precios que no son fijados por criterios de oferta o demanda. Esto ha implicado el cierre de exportaciones de algunos de los granos básicos por parte de grandes los productores mundiales y ha llevado a todas las naciones del mundo a establecer políticas públicas proteccionistas, pues en caso contrario se exponen a un desmedido aumento en la pobreza, la miseria e incluso hambrunas. Se trata entonces del derrumbe de los ideales de la globalización neoliberal y de las tesis de la especialización productiva regional a nivel mundial, y se fortalecen las tesis de un estado proteccionista tanto de los consumidores como de los productores, volcándose a la planificación de políticas económicas que protejan o subvencionen tanto a los consumidores de más bajos recursos como a los productores de granos básicos, todo ello en vías de lograr las seguridad alimentaria nacional. Vuelven entonces a ser más importante las reservas alimentarias que las reservas monetarias. Por todo ello, los modelos aplicativos del núcleo de explicaciones teóricas del programa de investigación monetarista, resultan refutados. La única manera de seguir sosteniendo el monetarismo es o por un dogmatismo que muestre una escisión entre la teoría y la práctica económica, o por medio de un cinturón de hipótesis auxiliares (- parches -), que se mostrarían o como inconsistentes con el ensamblaje explicativo del núcleo teórico o como imposibles de confutar corporativamente (- confirmar o refutar- ) con la facticidad de los sistemas económicos actuales.
Tasas de inflación de EE.UU. (2003-2008)
El derrumbe del monetarismo como teoría y como tecnología económica, ha alcanzado entonces dimensiones épicas ante el advenimiento de una descomunal recesión / estanflación, como parte del efecto dominó de las transacciones riesgosas de entidades de inversión especulativas, que a su vez llevaron a la intervención de entidades gubernamentales como: el Senado, la Secretaría del Tesoro y la Reserva Federal, por medio de paquetes fiscales o por medio intervenciones monetarias directas de billones de dólares, obviando las prescripciones de la la teoría monetarista y la tradición clásica, de dejar que estas anomalías sean resueltas por el libre mercado, por la quiebra de las entidades ineficientes y la respectiva contracción monetaria derivada, y sobre todo de evitar la intervención estatal o el "pie invisible" de Friedman.
Esta desconfianza en la teorías monetaristas por parte de las grandes autoridades económicas de EE.UU., Europa, Latinoamérica y otras partes del mundo, es una clara muestra que sus tesis y modelo económico neoliberal, se encuentran agotadas, pues son incapaces de explicar satisfactoriamente los múltiples factores involucrados en la crisis económica y que mucho menos puedan servir de apoyo a las decisiones de políticas públicas y monetarias que deban ser tomadas, para resolver los problemas más acusiantes de las economías del mundo de finales de la primera década del siglo XXI.
Decrecimiento económico y
crecimiento del desempleo
Por ello, todo parece indicar que la mayor economía del mundo, la nación promotora del de libre comercio y de la globalización, ha creado a lo interno, un capitalismo especulativo, que propicia las condiciones económicas que la están llevando a una inparable estanflación: un dólar débil, un crecimiento económico estancado, un aumento significativo del desempleo, una aumento sin precedentes del petróleo que tendrá consecuencias sin precedentes en las tasas de inflación, una deuda externa, comercial y fiscal inéditas y finalmente un peligro inminente de desabastecimiento de los granos básicos.

Las bajas tasas de interés debilitan
el valor cambiario del dólar
y promueven el aumento
de los precios del petróleo
y demás materias primas

Burbuja de los "commodities"
Especulación financiera promueve precios record en materias primas

Caídas record de los movimientos bursátiles y petróleo en alzada
Todo ello implica un abandono tácito o explícito de las propuestas programáticas del neoliberalismo monetarista. Se inicia un período de nuevas propuestas económicas de acción y evaluación teórica sobre las condiciones que permitieron una crisis de tan descomunal magnitud, con el objetivo de realizar propuestas teóricas alternativas, con todas las implicaciones políticas, fiscales y sociales derivadas.
A. La doctrina de choque fridmeniana

(*)Vídeo con entrevista con la periodista Naomi Klein, sobre su último libro: "The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism". Klein ha sido mejor conocida por su libro del año 2000: "No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies", considerado como por New York Times como la Biblia del movimiento antiglobalización. Klein en este libro se refiere a "The Shock Doctrine"(La doctrina de choque), que surgió como doctrina económica, social y política en los últimos treinta años. Ella describe como las ideas del libre mercado de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, sirvieron de fundamento para los impactos sociales de las doctrinas de choque que fueron aplicadas desde los 70´s por el régimen de Pinochet en Chile, hasta la última administración de Bush. Klein afirma que las ideas del premio Nobel Milton Friedman y sus colegas los Chicago Boys están detrás de los acontecimientos ligados a las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil (...) y explican Irak y los escándalos de la reconstrucción en Nueva Orleans y Sri Lanka (...). Los Chicago Boys (...) han necesitado, del uso de la fuerza del ejército y de la tortura para introducir las iniciativas de libre mercado y privatización extrema cruciales en su doctrina en los países donde han sido llamados como asesores.



B. Propuestas alternativas para el desarrollo económico y social
Economistas como Bradford Delong y Paul Krugman han señalado que la adopción de políticas neoliberales, pueden ser consideradas en gran medida, como los factores que llevaron al fracaso de las economías de los 70 y los 80, y que incluso bajo estos esquemas de perfil neoliberal, se dieron pésimas aplicaciones de políticas publicas eficientes,por lo que han mostrado que son incapaces de generar el desarrollo.
De acuerdo a la tesis de Balassa-Samuelson, estas aperturas comerciales (que son la careta de los TLC´s-), sí aumentan un tipo de productividad, pero no la productividad total de los factores (PTF), si no meramente la productividad en las ciertas áreas de exportación, mientras que las áreas de consumo interno se mantienen en el mismo nivel de productividad o aumentando marginalmente. ( Samuelson,P., 1964, Theoretical Notes on Trade Problems, Review of Economics and Statistics, volume 23 ).
La forma mas apropiada para aumentar la Productividad Total de los Factores(PTF), debe incluir la dupla de Investigación y Desarrollo (I/D), y esto debe iniciarse por medio de la inversión estratégica en una educación socializada de alta calidad, en diversos niveles y especialmente de acceso público (- en este sentido se trata de considerar la educación como una inversión nacional a mediano y largo plazo y no como un gasto-), que incentive un desarrollo de la generación autóctona de ciencias y tecnologías (- incluidas las sociales o humanas-), integradas a fomentar el desarrollo de capital productivo nacional en función de la satisfacción de las necesidades básicas.
Las políticas públicas requieren priorizar los apoyos e inversiones en los sectores de la economía de capital productivo (agricultura, agroindustria, industria, pesquería, infraestructura, etc.) frente a las inversiones y transacciones nacionales de capital improductivo, como lo son los libres flujos de capitales especulativos en el sector financiero y la erogación de recursos monetarios públicos para salvaguardar los intereses de entidades financieras, sean éstas públicas (Banco Central) o privadas. El producto bruto de capitales improductivos no debe sobrepasar al producto bruto de capitales productivos, y el primero debe ser reducido a lo funcionalmente requerido por el segundo.
Asimismo, se requiere permanente investigación social por medio de expertos autónomos independientes al gobierno de turno, sobre el estado nacional de la cuestión social, la cuestión agraria y la cuestión económica, que retroalimenten las inversiones con recursos nacionales en los sectores sociales, estableciendo criterios transparentes de asignación de recursos a las áreas de salud, educación, seguridad, infraestructura, alimentación, etc.
Asimisimo a partir de tales investigaciones se debe evaluar las necesidades de reformas agrarias cíclicas y con evaluación por períodos de los resultados de tales reformas.



Noam Chomsky: Reduccionismo capitalista

Las políticas públicas requieren información transparente a partir de investigaciones sociales permanentes sobre los índices de salud, vivienda, educación, inflación, desempleo, ingresos familiares, acceso a la canasta básica, pobreza, miseria, y establecer planes de inversión distributiva sobre la base de planes regionales y sectoriales de desarrollo, creando focos de desarrollo en las zonas urbano-marginales y en las zonas rurales, que fomente la reinserción laboral de amplios sectores de la población, especialmente en la producción agraria.

Se trata de diseñar y fomentar intensivamente diversas políticas públicas, para la implementación de una nueva generación de sectores cooperativos, que brinde la posibilidad de focos productivos para pequeños grupos empobrecidos en zonas típicamente marginadas, con acceso a capacitaciones técnicas, a seguros y a créditos.

En las zonas rurales conviene formar, granjas cooperativas de ecoagricultura, ecoturismo en el contexto que planes de desarrollo distributivo, tal que los excedentes económicos de las cooperativas de mayor rentabilidad, sirvan para apoyar y desarrollar otras granjas o pequeñas y medianas empresas cooperativas de cada zona o cada región. 
También se requieren sólidas políticas económicas de fijación de salarios mínimos y de salarios máximos, y acortar gradualmente la brecha entre ambos.



En las relaciones capital y trabajo, se requieren criterios precisos, que por una parte garanticen salarios que garanticen condiciones de vida satisfactorias y condiciones laborales óptimas, y por otra parte sobre las tasas de ganancia empresarial nacional o extranjera, que determinen el porcentaje de los excedentes económicos empresariales que deben ser grabado por medio de normativas fiscales eficaces y eficientes, para que sean invertidos directamente en proyectos estatales de ayuda social. Esto puede ser considerado como "un peaje" al sector empresarial privado, imprescindible para contar con los recursos necesarios que resuelvan las carencias del sector social y que sean de beneficios integrales a mediano y largo plazo a todos los sectores de la nación.

Esto exige antes que todo, planificar políticas de desarrollo a mediano y largo plazo, que se concentren resolver el problema central de lograr el desarrollo de los sectores de capitales productivos en un contexto social y ecológicamente sostenido: la distribución equitativa del ingreso (la parte del valor agregado en una sociedad recibe cada agregado de individuo-), sustentada en políticas fiscales y sociales integradas eficaz y eficientemente.


La distribución progresiva del ingreso genera un aumento de la productividad sobre el equilibrio general, este aumento de la producción aproxima a la economía al pleno empleo, por lo que neutraliza en gran medida el efecto inflacionario y la baja de la inversión, dejando un equilibrio general nuevo con un mismo nivel de precios estables un aumento proporcional de oferta agregadas aumenta así la producción y con esto el ingreso.
Todo ello implica pasar de una visión de desarrollo sustentada en la globalización de perfil neoliberal a una perspectiva basada en un desarrollo planetario equitativo y sostenible.



Propuestas en este sentido se han hecho en diversas ocasiones, pero resulta importante rescatar el Informe Brundtland, que fue propuesto en 1987, por Gro Harlem Brundtland, en el contexto Informe socio-económico elaborado por distintas naciones de la ONU, y que originalmente se denominó como: "Nuestro Futuro Común"("Our Common Future"). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Este desarrollo planetario sostenible (DPS), debe concentrarse en fomentar los planes de desarrollo económico de las naciones y del mundo, no medido por el aumento el el PIB, sino orientado en satisfacer las necesidades humanas de sus poblaciones.


Esto implica que para un consenso nacional y planetario se deben establecer dos tipos de restricciones a sus políticas económicas: una ecológica, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra y otra moral: renunciar a los niveles de consumo / desecho / despilfarro, en tanto que no todos los individuos del planeta puedan aspirar, pues el planeta puede satisfacer todas las necesidades humanas de todos los individuos, pero no todas las ambiciones propias de una ética de un utilitarismo egoísta.

A su vez, implica una urgente planetarización de la solidaridad, para fomentar el crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en aquellos países pobres e incapaces de dar abasto con las necesidades básicas de sus poblaciones, pero con una exigida distribución equitativa de sus riquezas nacionales. Indispensable un control demográfico riguroso en todo el planeta, referido principalmente a las tasas de natalidad.

Se requieren paralelamente políticas de desarrollo nacional, ecológicamente intensivas, tal que los sistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra puedan ser protegidos y preservados. La conservación de los ecosistemas debe estar en armonía con el bienestar humano, encontrando un punto de equilibrio entre las explotación productiva de las tierras y recursos naturales, requeridos para la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la conservación de los ecosistemas en sus estados naturales. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible y gradualmente transformadas en políticas intensivas de reciclaje y de sustitución por alternativas por recursos renovables.

La humanidad se enfrenta entonces a un reto ineludible, y este es que se decida a cambiar de una fallida globalización neoliberal a una planetarización de la solidaridad humana y ambiental, o sencillamente no habrá futuro posible a mediano y largo plazo.



No hay comentarios: