viernes, noviembre 21, 2008

Poli (s) - Tica: entre la nepocracia, la oclocracia y la cleptocracia. Parte I.

1.0. Nace un estado centroamericano

En el Palacio Nacional de Guatemala, el 15 de Setiembre de 1821, se promulgó el Acta de Independencia del Gobierno español de la Capitanía General de Guatemala, con la que quedaba disuelta y daba libertad absoluta a las Provincias para acordar su gobierno e institución de su Ley Fundamental o Constitución. El Acta de Independencia fue enviada posteriormente a todas las Provincias pertenecientes a la Capitanía General. Esto desató el primer conflicto interno entre Guatemala y Nicaragua que no aceptaba someterse a la primera. Los informes de estos sucesos, llegaron el 13 de octubre, a la más pobre y débil de las provincias de la Capitanía General: Costa Rica. 
Acta de Independencia del 
Gobierno español de la 
Capitanía General de Guatemala
El 29 de ese mes fue firmada y jurada el Acta de Independencia en la ciudad de Cartago la Independencia absoluta de Costa Rica del gobierno español. Con incertidumbre ante lo acontecido, en la capital de entonces, la ciudad de Cartago, los cartagineses aprobaron el 1 de diciembre de 1821 el Pacto de la Concordia, que puede ser considerado como la Primera Constitución Política de Costa Rica. En este se establecía lo siguiente: "Costa Rica está en absoluta libertad y posesión exclusiva de sus derechos para constituirse en una nueva forma de gobierno".
Paisaje de San José, siglo XIX 
2.0. Las tres Repúblicas costarricenses
 
Paisaje del Cuartel Bella Vista de principios del siglo XX
A partir de la promulgación del Pacto de la Concordia, la historia política costarricense ha oscilado entre las más diversas vicisitudes, como el incipiente conflicto entre imperialistas y republicanos, las luchas armadas por decidir la capital del país, los golpes de estado, las dictaduras, las guerras civiles y extra-fronteras, y muy diversos intentos de fraguar una República inspirada en los ideales democráticos modernos. Esta historia se ha enmarcado en términos generales en dos Repúblicas constitucionales y una nueva meta - constitucionalmente, sin necesidad de una constituyente.
Las tres Repúblicas costarricenses, han sido tres laboratorios históricos, que demuestran que la Democracia, no es el tipo de gobierno menos malo, sino es en realidad un mito social, perpetuado por las clases dominantes para someter a las clases dominadas al autoengaño colectivo de la autodeterminación de los pueblos. Lo que de hecho ha existido bajo la etiqueta de democracias, han sido oclocracias o degeneraciones del ideal democrático.
3.0 Breve historia del ideal democrático
 
Democracia griega, siglo V. a.e.c.
La democracia o gobierno del pueblo, bien podría considerarse que a lo sumo fue ejercida por los representantes de las "ciudades estado" o "Polis" griegas ( - que se les denomina como ciudades estado, en tanto son totalmente independientes entre sí -), hace 25 siglos, cuando decidieron asumir esta "democracia", palabra griega cuyo prefijo: "deemos" connota: tanto a lo ciudadanos libres de un pueblo (- lo que hoy sería la nación -), como al territorio de un pueblo (- lo que hoy sería el país -) y el sufijo proveniente de "kratos": connota: poder, autoridad, supremacía, que bien podría ser definida en su acepción etimológica como: "el poder de los ciudadanos libres de un pueblo". La "democracia griega, consistía entonces en una asamblea (Ekklesia) conformada por todos los ciudadanos libres (- que en teoría se debían reunir en asamblea todos los ciudadanos griegos libres -), los cuales elegían cada año a diez estrategas (o generales), uno por cada una de las diez tribus ciudadanas. No obstante, se trata de una democracia elitista, pues solamente los varones libres mayores de 21 años tenían el derecho a voto, excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros (- metecos -) de este derecho. Desde esta perspectiva, la democracia griega nunca se cuestionó la legitimidad de su contexto patriarcal, clasista, racista y esclavista.
 
Platón y Aristóteles 
(Detalle de la Escuela de Atenas de Rafael, s.XVI d.e.c)
Incluso los más grandes exponentes del pensamiento griego de la antigüedad, como lo fueron: Platón y Aristóteles, rechazaron los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, pues llegaron a considerar que muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Platón dedica su obra más completa a esto: "La República", pero que en su acepción griega es: "Az Politeía", y el sentido más puntual de esta "Politeia" (- traducida también como Política" -), connota la relación entre los ciudadanos con el Estado, la constitución de una Estado, la forma de gobierno.
Platón es participe de un gobierno de la "Aristocracia" (- aristos, el mejor y krátos, poder) entendida como el gobierno de los mejores,que eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético.
 
 La Política de Aristóteles (texto original griego)
Por su parte Aristóteles, distinguió la aristocracia de la monarquía, gobierno de uno solo, y de la democracia, gobierno del pueblo. En la teoría aristotélica, los pocos ejercen el poder en beneficio del todo. Cuando no lo hacen así, la aristocracia se convierte en oligarquía, gobierno de facción. Expresó esto en su su libro IV de su libro "La Política": "... hemos distinguido tres constituciones rectas (...): monarquía, aristocracia y república, así como tres desviaciones: de la monarquía, la tiranía; de la aristocracia, la oligarquía; y de la república (politeia), la democracia" (- Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de las masas o de los pobres -).
Tanto Platón como Aristóteles, plasman en sus doctrinas éticas, que se encuentran indisolublemente ligadas a sus tesis políticas, una visión de mundo clasista, pues manifiestan sus "intereses de clase", en tanto ellos fueron preclaros exponentes de las clases hegemónicas y económicamente dominantes de la época, enfrentando reaccionariamente los incipientes ideales democráticos que intentaron forjarse como una forma de gobierno o "politeia" del siglo de oro griego hace ya 25 siglos. Se trató pues, de una lucha de clases, entre un viejo orden de oligarquías agrarias, frente a un liberalismo mercantil emergente que intentó fraguar los subversivos ideales de una "democracia", que socavaba el "status quo" de la época .
Aristóteles forjó sus ideales políticos en el contexto de doctrina de la desigualdad natural, en la que considera que lo natural es que el amo domine al esclavo, el hombre a la mujer, y el cuerpo al alma. Se muestra un manifiesto discurso de poder, que se explicita en distintos estratos de relaciones de poder:
1)Relación de poder, como el conflicto en la relación de producción: amo - esclavo, como una base que soporta otro estrato o relación de poder: 2)El conflicto en las relaciones de género: hombre - mujer, que soporta a su vez otro estrato o relación de poder: 3)El conflicto alma -
cuerpo, que sirve de soporte para establecer discursos dualistas de poder: moral, religioso, jurídico y político, que justifican ideológicamente las condiciones privilegiadas de las clases hegemónicas sobre las condiciones no privilegiadas de las clases sociales hegemonizadas. Así los órganos ideológicos del poder político, como la religión y la educación, se encargan que sea masificada la reproducción ideológica de estos dualismos (-como en el caso del cristianismo, que históricamente se convertirá en el platonismo para las masas -), que impone en las clases hegemonizadas, las creencias que servirán para aceptar un modo de producción particular (esclavista, feudalista, capitalista, etc.), como un hecho natural e inmutable.
 
Senado Romano 
(C. Maccari: Cicerón: Catalinarias, 1888)
Por otra parte, la República Romana, sostenida bajo un modo de producción esclavista, fue la primera forma representativa de gobierno tras la democracia directa al estilo griego. El poder legislativo correspondía al Senado y el poder ejecutivo lo conformaban las magistraturas, cuestores, pretores y cónsules entre otros cargos, que eran elegidos por los ciudadanos con derechos, los patricios inicialmente y posteriormente también la plebe, en verdaderas campañas electorales en las que se renovaban, por elección directa, multitud de cargos públicos. No obstante, siempre estuvo sometida a las luchas intestinas de los grandes patricios y militares como clases dominantes en el contexto de sus respectivas luchas electorales. Con la expansión territorial la República se convirtió en difícilmente gobernable y degeneró en los Triunviratos. Finalmente, se convirtió en Imperio de manos de Julio César y, sobre todo de Augusto.
 
Fresco con esclavos romanos
Roma antigua fue un ejemplo preclaro como los sistemas políticos que pauperizan grandes masas de seres humanos, desembocan en luchas entre las clases sociales, como, las que se suscitaron ya desde el siglo II a.C. entre patricios, équites, plebeyos y esclavos.
Estos conflictos se hicieron manifiestos desde los tiempos de Tiberio Graco (130 a.JC.), cuando los patriotas habían intentado liberar al país del dominio de los grandes terratenientes y repartirlo entre la gente sin tierras, pero fueron ahogados, golpeados o apedreados hasta morir y los usureros y especuladores regresaron.

 
 Fresco con labores de esclavos romanos
Los grupos hegemónicos romanos explotaban despiadadamente a los granjeros y pequeños arrendatarios, los expulsaba, les compraba las tierras, les arrebataba toda posibilidad de progreso. Así, los campesinos fueron reemplazados por los grandes terratenientes y los trabajadores libres por los esclavos, cuyo número crecía con cada guerra. No había alternativa. Pandillas de granjeros expulsados atestaban los caminos, se dedicaban al robo, se escondían en las montañas.
 
 Rebelión de esclavos en antigua Roma
Esto llevó a una gran a rebelión de los gladiadores y esclavos huidos de sus amos y que dio dio a miles de esclavos en toda Italia una esperanza de libertad, unos 70.000 personas (incluyendo a mujeres, niños y ancianos), formando un pavoroso ejército y encabezado por el gladiador tracio: Espartaco, hicieron temblar a la legión imperial romana y un ejército de esclavos humilló a la todopoderosa Roma (74-71 a.C).
 
 Legión romana
Para vencerlos, el Senado Romano se vio obligado a traer del extranjero las veteranas legiones, lo que finalmente significó una masacre para las tropas rebeldes. No obstante, el nombre de Espartaco se convirtió en sinónimo de rebeldía, de lucha por la libertad y por la igualdad entre los seres humanos. Su leyenda ha servido durante siglos a las causas y rebeliones (tanto personales como colectivas) que se han producido desde entonces, y ha quedado impresa en la memoria colectiva de la mayoría de ciudadanos libres de este mundo. Sirvió de inspiración al movimiento marxista internacional, como demuestra la formación de la "liga espartaquista" en los años de la oposición marxista de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en el partido socialdemócrata alemán.


 
 Detalle de La Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix, 1830
Asimismo los ideales de por instaurar una República Democrática, inspiraron a las revoluciones burguesas en Inglaterra y los Países Bajos y a la independencia de los EE.UU. No obstante, estos ideales políticos, terminan convirtiéndose en instrumentos de dominación económica de sus pueblos, por parte de clases hegemónicas de plutócratas, que explotan inmisericordemente a las grandes masas de proletarios y campesinos, que por su condiciones de vida miserable y pauperizada, no pueden ser considerados ni ciudadanos libres, ni autónomos; que permitirían a su vez igualdad política y económica, y que son las condiciones "si ne qua non", para que puedan plasmarse las decisiones por consenso, exigidas por el ideal democrático.
 
Jean Jaques Rousseau: El contrato social(1762) 
La revolución francesa se inspira en el El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau, quien había entendido por oclocracia, lo mismo que Aristóteles: la degeneración de la democracia, pero que según el ginebrino, el origen de esta degeneración es una desnaturalización de la voluntad general, que deja de ser general tan pronto como comienza a presentar vicios en sí misma, encarnando los intereses de algunos y no de la población en general, pudiendo tratarse ésta, en última instancia, de una "voluntad de todos" o "voluntad de la mayoría", pero no de una voluntad general.
 
 (Le Sacre de Napoléon, Jacques-Louis David, 1808)
Es claro, que los ideales roussonianos de democracia no llegarán a cumplirse en la República Francesa, y todo lo contrario, Napoleón terminará convirtiéndose en Emperador de en un nuevo Imperio. Bajo este crisol surgen las denominadas Repúblicas democráticas de los Estados de derecho burgués, pero que nunca alcanzarán el ideal de democracia.
 
Pirámide de clases sociales en el sistema captitalista
La forma de gobierno denominado como: "democracia", se ha mostrado históricamente como una farsa colectiva y lo único que ha triunfado, son los intereses y privilegios de las plutocracias, las oligarquías, las nepocracias y muy en boga en los grandes sistemas capitalistas y permeando todos los sectores sociales, la cleptocracia, como un producto derivado de las oclocracias.
Mafalda (Quino, Humor)

4.0. Breve historia del ideal republicano costarricense
4.1. La Primera República
A partir del Pacto de la Concordia en 1821, se inicia la consolidación jurídica, social, política y económica del Estado costarricense. La importancia de promulgar una carta magna que establezca los estamentos de un Estado está presente desde los mismos orígenes históricos de Costa Rica como nación y como República. Se consensuó desde los orígenes, depositar en civiles el poder político, aun cuando el poder militar estuviera soportándolos.
Cuatro años después del Pacto de la Concordia, se promulgó la Ley Fundamental del Estado en 1825, y 19 años después, en 1844, que se convocará una Asamblea Constituyente por el un Jefe de Estado civil: José María Alfaro (1842 - 1844, 1846 - 1847).
 
 José María Castro Madriz (1818-1892)
Serán tres años después en 1847, cuando una nueva Asamblea Constituyente, enmienda la Constitución anterior, a partir de la cual, se celebran elecciones y es electo como primer Presidente de la República a José María Castro (1847 - 1849, 1866 -1868 ), considerado como el "Maestro de la Democracia Costarricense" y que llevará el 31 de Agosto de 1848 a declarar a Costa Rica como República. No obstante, José María Castro, puede llevar a la práctica sus ideales ilustrados y democráticos y se ve obligado renunciar ante las presiones y luchas internas entre políticos y militares pertenecientes a los grupos los plutocráticos, como una muestra que más que lo que se fragua sea una democracia, en realidad se trata de una consolidación de una oclocracia.
Esta primera República costarricense, se fraguó por medio de ese motor de la historia decimonónica costarricense: la lucha de clases entre el liberalismo de una burguesía ascendente frente el conservadurismo de raigambre clerical ligado a una oligarquía agraria, cuyos perdedores fueron estos últimos, con la pérdida de su influencia política y de diversos privilegios ostentados desde la época colonial. La Constitución de 1847, sirvió de fundamento a la 1859 y esta a su vez de la de 1871, como expresión preclara de un liberalismo ilustrado que entra en conflicto con los intereses de una oligarquía mercantil y del poder del alto clero.


Costa Rica: 1900: La Belle Époque
4.2. La Segunda República
La Segunda República costarricense, se fragua en los ideales socialistas y democráticos de una Junta Fundadora creada para este fin en 1949, tras la lucha fratricida de la guerra civil de 1948, pero que termina desembocando en una gran decepción para los ideales sociales, cuando un sofisticado proyecto de Constitución, con propuestas de transformación social, es presentado ante la recién nombrada Asamblea Constituyente y que ha emergido bajo ideales democráticos, pero cuyos representantes, demostraron ser partidarios de los ideales oclocráticos y más bien defendieron los intereses de los grupos de plutócratas conservadores, abjurando de las reformas sociales propuestas por el nuevo proyecto de Constitución, prefiriendo mantener la Constitución de ideales burgueses decimonónicos de 1871. De nuevo triunfa la oclocracia por encima de cualquier democracia posible y en este contexto se forja la Segunda República costarricense.
 
 Manuel Mora, líder comunista, Monseñor Sanabria, R.A. 
Calderón Guardia, presidente republicano
La segunda República es el producto de una lucha de clases en las de dos últimas décadas primera mitad del siglo XX, que culmina con la guerra civil de 1948. Esta última lucha de clases, se manifestó entre los sectores comunistas representantes del Bloque de los obreros proletarios y campesinado y los sectores de un reformismo anticomunista (Partido Republicano Nacional), que devolvió privilegios al clero que le habían sido quitados por los liberales en el siglo XIX, y cuyo sector dominante promulgó una visión de estado sustentada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, enmarcada en los concordatos clero-fascistas (Alemania, Italia, Croacia, España), en encíclicas como la Quadragesimo Anno (1931) del Papa: Pio XI, inspirada en el modelo del "Estado corporativo" clero-fascista de il Duce Benito Mussolini (que será de inspiración también para Mein Kampf de A. Hitler).
Papa Pío XII y Adolf Hitler
Por su parte su sucesor y heredero de los beneficios del Pacto de Letrán, de reconocimiento mutuo entre El Vaticano y el régimen del fascista Benito Mussolini: el Papa Pío XII (- Papa quien promulgó el ignominioso concordato entre El Vaticano y la Alemania Nazi de Hitler, y que ha pasado a la historia por su silencio cómplice frente al Holocausto judío -), condecoró con la Gran Cruz de la Orden Piana en 1946 al y líder del Partido Republicano Nacional y ex Presidente: Rafael Angel Calderón Guardia. De ahí se puede inferir que no solo se inspira para su plan de reformas sociales en el "Estado Corporativo" de Mussolini encubierto con la piel de oveja como: "Doctrina Social de la Iglesia", sino también en la prerrogativa tanto fascista como Nazi, de que una vez en el poder, nadie los podrá sacar de este (- Calderón Guardia será sustentatario de tres fraudes electorales y de administraciones gubernamentales que llevaron a una malversación de fondos del erario público sin control o limitación alguna -). 
Juramentación constitucional de afael Angel Calderón Guardia
8 de mayo de 1940, en el Palacio Nacional, Congreso Constitucional
En este contexto surge un contubernio utilitario entre este calderonismo - que lleva la careta de social cristianismo, con la que encubre un programa clero-fascista - y el comunismo criollo de inspiración estalinista, tendencia dominante en el comunismo internacional de la época y que llegaron a aceptar el ideal democrático de este reformismo conservador de manera instrumental. Aun cuando los comunistas intentan resguardar los logros sociales para los trabajadores, ante las prebendas de una aparente compartición del poder por parte de calderonismo, este contubernio los transforma de un estatus de un comunismo beligerantemente revolucionario, a un socialismo reformista, y que fue la estrategia premeditada por el reformismo anticomunista del clero-fascismo calderonista, que asume como propios todos los logros, - al menos nominales -, de inspiración socialista y cuyo fin se orientaba a obtener réditos electorales, tomándole el pelo entonces a los comunistas criollos en sus propias caras. 
 
José Figueres Ferrer (1906-1990)
Exiliado a México, en 1842 por denunciar actos irregulares y corruptelas
por parte del gobierno de entonces, regido por Rafael Ángel Calderón Guardia. 

Frente a este contubernio caldero - comunista, emerge una fuerte oposición, por medio del Centro de Estudios de los Problemas Nacionales, el Grupo Acción Democrática, liderado por José Figueres Ferrer, con un proyecto de Estado enmarcado en un tipo de socialismo estatal reformista, con una herencia lejana de la Social Democracia.
La Junta Fundadora de la Segunda República
Gobierno de facto del 8 de mayo 1948 al 8 de noviembre de 1949,
con ocasión del derrocamiento del presidente constitucional
Teodoro Picado Michalski, por parte de un grupo de revolucionarios
encabezados por José Figueres Ferrer.
  
A partir de los comicios de febrero de 1948, triunfa el opositor Otilio Ulate, pero la elección presidencial es anulada en marzo por un Congreso dominado por los calderonistas y comunistas.


4.3. Condicionantes históricos de la guerra civil de 1948
 
Los seguidores de Figueres Ferrer inician un levantamiento armado, por considerar que se estaba enfrente de un fraude electoral y que se convertía en tercer fraude electoral en la década de los años 40´s, por parte del calderonismo, que por años había impuesto a su vez una marcada represión contra cualquier disidencia o protesta antigubernamental, por medio de la persecución personal, los allanamientos de viviendas de sus opositores, por medio de las "tropas de choque" gubernamentales en un claro estilo de los totalitarismos fascistas, llegando incluso al exilio, como el que vivió el propio José Figueres Ferrer


4.4 El Pacto Caldero-Comunista

 
 Carmen Lyra y Manuel Mora, líderes comunistas históricos
Se desata entonces una la guerra civil, y José Figueres lidera al ejército rebelde de: "Liberación de Nacional", que se enfrenta a un débil ejército nacional. No obstante, aquellos que realmente le hicieron frente a los rebeldes, - y paradójicamente -, fueron los comunistas, liderados por figuras señeras como: Manuel Mora, Arnoldo Ferreto, Carlos Luis Fallas, Luisa Gonzáles y Carmen Lyra.
Carlos Luis Fallas (Calufa)
Estas circunstancias marcan un hecho particularmente "sui géneris". Los comunistas en vez de estar levantando una revolución armada en contra de los sustentatarios del poder burgués, se convierten en feroces defensores armados del gobierno y de los ideales del reformismo conservador del clero fascismo cuya gran figura política era Rafael Angel Calderón Guardia. El reformismo anticomunista del calderonismo, no solo se apropia de las proclamas y luchas sociales que hizo emerger fuertemente el comunismo costarricense en los años 30´s, sino que también logra poner a los comunistas como "carne de cañón" contra los rebeldes y todo ello para defender a un gobierno que representaba realmente los ideales burgueses y clericales. Este fue el error fatal del comunismo criollo, al aliarse al reformismo calderonista, que finalmente lo llevará prácticamente a su desmantelamiento como fuerza política emergente, por lo que nunca volverá a tener la fuerza que evidenció en los años 30´s y 40´s.
 
Ejército de Liberación Nacional (1948)
 Después de algunas cruentas luchas, que duraron cinco semanas ( -del 12 de marzo al 19 de abril de 1948 -), el Ejército de Liberación Nacional de Figueres, derrotó sin demora a las ya decadentes tropas oficiales, a partir de lo cual, tras negociaciones diplomáticas, los partidarios del régimen se rindieron, evitando una gran batalla final en San José frente a las milicias pro-gubernamentales (- los denominados como mariachis -).
 En esta guerra murieron 4000 personas, generó unos 7000 exiliados y más de 3000 presos políticos (- un 4 % de la población adulta de la época -). Siguió un período de persecución de calderonistas y comunistas a partir de 1948, que se prolongó por más de una década. Aunque la izquierda mantuvo algunos anillos de influencia entre obreros bananeros, las organizaciones y la cultura de los operarios urbanos tendieron a desaparecer. 
 
Rebeldes del ejército de Liberación Nacional (1948)
Se inició el gran período de una ofensiva antisindical del Estado y de los patronos, que se afianzará por un manejo estratégico de la información por los medios de comunicación colectiva: prensa escrita, radio, televisión, que forjará la ideología dominante, sustentada por un pequeño círculo de familias acaudaladas que se manifestaban como una plutocracia celosamente reaccionaria y dispuesta a anular cualquier intento de resurgimiento de un comunismo robustamente organizado, como sucedió en Chile con Salvador Allende. De esta manera también se impone un conservadurismo moral de los sectores medios, deslumbrados por la prosperidad, así como una creciente influencia de la Iglesia Católica, de la esfera pública, en tanto que la nueva constitución de 1949 le dio rango constitucional al la profesión de la fe católica al Estado costarricense, que en su artículo 75, reza lo siguiente: "La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres". Gradualmente la jerarquía de la Iglesia Católica, al descubrir que no necesitaba la careta de la Doctrina Social para recuperar sus privilegios, instituidos constitucionalmente y sus prerrogativas sobre las directrices sobre la educación costarricense, se distanció del compromiso social que distinguió en la década de los 40´s, adversando "la opción por los pobres", que había sido promovida por el Concilio Vaticano II (1962 - 1965).



Nota: La Iglesia Católica costarricense empresarial en el siglo XXI:
A inicios del siglo XXI, las finanzas de la Iglesia Católica, representan un tipo de "oligopolio religioso" o la "gran plutocracia de Dios", que se sustenta en una clase económicamente poderosa de líderes eclesiásticos, por medio del manejo de capitales exorbitantes, - no siempre transparentes -, con inversiones bursátiles y empresariales, convirtiéndose incluso en uno de los grandes accionistas de la Cervecería Costa Rica. 

 Monseñor José Francisco Ulloa Rojas
Como muestra del poder de las transacciones financieros de la Iglesia Católica costarricense, a mediados de Abril del 2008, salió a la luz de algunos medios de prensa costarricense, las poco transparentes transacciones financieras de las cuentas bancarias de la “Conferencia Episcopal Nacional de Costa Rica, Servicios Pastorales”, abiertas en el Banco Nacional de Costa Rica. Se giraron cheques para un préstamo por un total de US $3 millones que la empresaria Ana Moscarelli pactó con el administrador de Servicios Pastorales: Jorge Torres Fuentes. Así, los pagos por esa deuda se depositaban en la cuenta bancaria de Servicios Pastorales. Los cheques entregados a la empresaria Moscarelli salían con la firma del administrador de Servicios Pastorales, el sacerdote Guillermo Godínez ZúñigaMoscarelli demandó a monseñor José Francisco Ulloa Rojas y a Guillermo Godínez Zúñiga (entre otros), por el presunto delito de administración fraudulenta, en relación con la liquidación del fideicomiso que garantizaba el préstamo a su favor. Asimismo, se ha demostrado documentadamente como la Iglesia Católica de Costa Rica es socia del Grupo Empresarial Sama, ligado a capitales de la famila de Oscar Arias Sánchez. 
Guillermo Godínez Zúñiga
Su representante en esa compañía es el administrador de Servicios Pastorales, y es precisamente el sacerdote Guillermo Godínez Zúñiga. Sama es un conjunto de empresas financieras y bursátiles que maneja las inversiones y el capital de la Iglesia Católica de Costa Rica. La Iglesia Católica de Costa Rica, a través de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), posee al menos un 20% del paquete accionario del Grupo Sama. El sacerdote Godínez Zúñiga ocupa cargos en las juntas directivas de seis empresas ligadas a ese grupo financiero. El religioso es secretario de la junta directiva de Grupo Consolidado Sama S. A.; es director vocal segundo de Sama Internacional (GS) S. A.; director vocal segundo de Sama Sociedad Fondos de Inversión S.A.; director vocal segundo de Sama Casa de Cambios GS S. A. y director vocal segundo de Inversiones Sama S. A. En diciembre del 2003 se había reportado que socios del Grupo Sama adquirieron las empresa Pipasa y As de Oros. Uno de los inversionistas en esa operación fue Sarita Trading S. A. , empresa panameña cuyo propietario era el entonces administrador de Servicios Pastorales: Jorge Torres. La compra de las acciones de Pipasa se financió con recursos de Servicios Bursátiles Internacionales (SBI), firma representada en Costa Rica por el Grupo Sama.


4.5 La fundación de la Segunda República
 
Al finalizar la guerra civil, Figueres asume el poder de facto, al mando de una Junta fundadora de la Segunda República, conformada por líderes rebeldes; Junta que estuvo vigente entre el 8 de mayo de 1948 y el 8 de noviembre de 1949, y que se encargó de abolir el ejército, eliminar el control de la burguesía del café sobre el crédito, - esto al nacionalizar los bancos -, fortalecer las reformas sociales, crear el Instituto Costarricense de electricidad ((ICE) y lograr que la United Fruit Company cancelara un impuesto más elevado por el banano que exportaba.
 Represa Hidroeléctrica Cachí(Instituto Costarricense de Electricidad)
La junta de gobierno convocó a una Asamblea constituyente, el 8 de enero de 1949, con el propósito de restablecer el orden constitucional, y para que redactara una nueva Carta Magna. Esta se instaló el 15 de enero de 1949. Un moderno y detallado proyecto constitucional redactado por una comisión de juristas, a encargo de la Junta, fue desechado por la Asamblea que había quedado configurada el 8 de Diciembre de 1948 y que quedó dominada por los miembros del Partido Unión Nacional ( - ulatistas -), quienes rechazaron el proyecto de Constitución de la Junta y se limitaron a actualizar la vieja Carta Magna de 1871. Esto representó una vuelta al conservadurismo sobre las ideas socialistas emergentes. No obstante representó algunos cambios sustanciales como: debilitamiento del Poder Ejecutivo, el derecho al voto de la mujeres y la población de la etnia negra, se creo la Contraloría General de la República, el Servicio Civil, el régimen de instituciones autónomas, el Tribunal Supremo de Elecciones. Figueres, una vez cumplido el plazo de la junta, permitió que Ulate asumirá el poder y, junto con sus más cercanos colaboradores, organizó el Partido Liberación Nacional, fundado en 1951.
4.5.1. Florecimiento de la segunda República
Durante la segunda parte del siglo XX, la República de Costa Rica se transforma. Entre los 50 y los 70´s se fortalecen la clase media y se gestan en el contexto socio - estatistas nuevas clases de plutócratas, se fortalecen el estado social de derecho y la educación y se consolidan las instituciones de bienestar social como: la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Costarricense de Electricidad. Los indicadores sociales de la Costa Rica de finales de los 70´s, eran muy superiores a los del común de paises del común de los países no centrales: la esperanza de vida era en promedio de 70 años; la mortalidad infantil ascendía a 20 por mil nacimientos, el alfabetismo había llegado a un 90%, el Seguro Social cubría a tres cuartas partes de la fuerza de trabajo y el desempleo de no alcanzaba un 5%.
4.5.2. Contrareforma social de perfil neoliberal
Entre los años 80´s y los 90´s, se fortalecen poderosamente las clases plutocráticas bajo la protección de las reformas neoliberales propiciadas por el Consenso de Washington y se inicia el desmantelamiento de las instituciones del Estado, para especializar la producción, tal que se convierta en una pieza del rompecabezas económico mundial, promulgado por instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial e iniciando una nueva polarización significativa de la riqueza.
La contrareforma social iniciada en los años 80´s, ha propiciado la concentración de la riqueza en un sector muy reducido y se concentra la pobreza y la miseria en un amplio sector. Según los informes del "Estado de la Nación", la inequidad social del estado costarricense se muestra por un “núcleo duro de pobreza”, compuesto por un 14% de hogares que viven con una privación crónica de bienes, recursos y servicios. Estos hogares tienen como rasgos principales una negación sistemática de su ciudadanía social, debido a la prolongada falta de acceso a los beneficios de las políticas sociales (educación y seguridad social, por ejemplo) y una consistentemente precaria inserción laboral, que convierte a sus miembros en parte del excedente laboral. La persistencia de este “núcleo duro” de pobreza, con ingresos bajos y estancados, en un contexto en el que, en el otro extremo, los grupos con mejor inserción laboral y mayor calificación ven incrementarse rápidamente sus ingresos, hace inevitable el crecimiento de la desigualdad social. A inicios del siglo XXI, la pobreza se mantuvo estancada en 20%, y la polarización de la riqueza, quedó demostrada cuando el indicador denominado como Coeficiente de Gini que creció significativamente de 0,374 (1990) a 0,465 (2007), con lo cual queda en evidencia numérica, como ha venido revirtiéndose el proceso gradual de reducción de la desigualdad social, que había sido observado previamente como producto de décadas de reformas sociales. Más bien, conforme se consolidan las políticas neoliberales, la pobreza, la miseria y la desigualdad se muestran en cifras en un aumento significativo. En tanto las políticas de la contrareforma social neoliberal, iniciada en los años 80´s, especialmente en la primera administración de Oscar Arias, se han consolidado llegando a su máxima expresión en el contexto de la aprobación del TLC con EE.UU., han hecho posible predecir un aumento de la pobreza y un aumento de la desigualdad mostrada por el Coeficiente de Gini . Este coeficiente de Gini es una medida internacionalmente validada para medir la desigualdad en la distribución del ingreso Se trata de una medida cuyo valor oscila entre “0” y “1”. A medida que el índice se acerca a la unidad, la desigualdad es mayor.
Aumento significativo de la pauperización
Indicador de coeficiente Gini en Costa Rica:
De 1990: 0,374 a 2007: 0,465
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. El coeficiente de gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.
Esta situación de creciente desigualdad social ha generado una nueva lucha de clases entre algunos sectores de las nuevas clases medias y bajas emergentes, que dado su acceso a la educación y a información por medios de comunicación alternativos al muro impuesto por los medios de comunicación al servicio de las clases plutócratas, adquieren una conciencia histórica de su situación y les permite percatarse de la desmesurada ambición de las clases dominantes de políticos y plutócratas, que decidieron desmantelar lo que quedaba de las instituciones de bienestar social. No obstante, los grupos plutócratas han comenzado a preparase para cualquier revuelta social, por medio de fuerzas de seguridad privada y el el gobierno ha fortalecido sus fuerzas de seguridad represiva, la Policía Política: la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (conocida como DIS),que fue pasada del Ministerio de Seguridad al Ministerio de la Presidencia, convirtiéndose en un órgano de inteligencia, del "Super Ministro" de la presidencia, que le permita espiar y controlar sin ningún control a los ciudadanos e informa al Ministro de la Presidencia y al Presidente de la República de cualquier conducta “desestabilizadora”, en el peor sentido de los organismo represores de las dictaduras durante la guerra fría.La DIS quedó adscrito al Ministerio de la Presidencia y creado mediante la Ley General de Policía número 7410 vigente desde 1994. Entre sus atribuciones están la de “ejecutar labores de vigilancia en materia de seguridad del Estado y de sus bienes”, teniendo como misión “preservar y defender la "democracia". Esa labor la realizan a partir de informantes cuya identidad protegen y del análisis de los datos que estos brindan. La persecución de "grupos subversivos" ha estado presente, pero lo guardan en secreto para "no debilitar el país".En el contexto de las luchas contra el TLC contra EE.UU., el Gobierno de los Arias le dio una inyección de recursos, entre carros, computadores y aumento de salarios. El nepocrático duo de los Arias ha expresado públicamente su apoyo y han dicho que: "donde no hay ejército la inteligencia es importantísima" (- según lo expresado por Roberto Solórzano, director de la DIS -). Una de las estratagemas de los Arias de vincular a algunos de sus opositores con las FARC, surge con un informe de la DIS: "FARC en Costa Rica", sin sellos ni firmas, donde aparecen fotografías y datos de costarricenses que se reunieron con personas supuestamente vinculadas a las FARC en las últimas dos décadas. Entre ellas el diputado de izquierda: José Merino Del Río. Además, se presentó información de miembros de organizaciones y movimientos como el Partido Izquierda Unida, así como grupos pro derechos humanos y sindicatos. La DIS enfrentó en la administración Figueres (1994-1998) acusaciones de intervenir teléfonos ilegalmente. Esta clase de informes sin firmas ni sellos sobre personas u organizaciones llevaron al propio fiscal general de la República, Francisco Dall’Anese, a considerar a la DIS como “una policía política"..El nepocrático dúo de los hermanos Arias, ha evidenciado la inhibición para sostener sus privilegios por medio de un poder oclocrático "de facto" y que el hermano del Presidente Oscar Arias Sánchez: Rodrigo Arias Sánchez, como Ministro de la Presidencia, no solo se ha convertido inconstitucionalmente en un "Primer Ministro", sino que es el "Gran Hermano", encargado de vigilar y espiar a sus enemigos y disidentes políticos y otras figuras políticas que queden a su arbitrio, por medio de la D.I.S. La DIS organizó seguimientos y fotografió clandestinamente a dirigentes políticos nacionales, incluyendo al menos a uno de nuestros actuales legisladores. Al respecto, no solo el fiscal general, Francisco Dall´Anese, ha calificado a la DIS como policía política, sino que el exdirector del organismo (1994 - 1996): Mario Soto ha admitido que esta dependencia evidencia esas características, afirmando que "la DIS fue una policía política durante la Guerra Fría pero, en 1991, al concluir ese conflicto, el concepto “desapareció”".
La policía política del nepocrático dúo de los Arias, no solo se ha convertido en su brazo sustentador del oclocrático control políticos, sino que ha todas luces evidenció su carácter delincuencial y que dicho carácter cuenta con el aval del "Gran Hermano". La evidencia de esto no podía ser más explícita, cuando a fines de Noviembre del 2008,la Fiscalía de Fraudes y la Policía Judicial allanaron el 19 de noviembre la oficina del jefe de operaciones y subdirector de la DIS, Roberto Guillén, a quien las autoridades le atribuyeron formar parte de una organización delictiva, que desde el 2007 se dedicaba supuestamente a saquear cuentas corrientes de empresas y personas mediante el robo y la falsificación de cheques. Los presuntos fraudes ascienden a unos ¢200 millones y la Policía identificó a una 14 personas y empresas perjudicadas. Las autoridades judiciales arrestaron a nueve personas por estos delitos, entre ellos el subjefe de la DIS. El OIJ acusó a Guillén, de usar una clave de la base de datos Datum. Net en Internet para obtener información. Mediante la clave de acceso a Datum. Net registrada a nombre de Guillén se hicieron desde su despacho en la DIS y otras oficinas consultas sobre personas que luego resultaron estafadas por la banda. Con los datos de residencia, teléfonos, propiedades, vehículos, fotografía y sociedades, los sujetos ingresaban a Internet y suplantaban las identidades en los bancos con el fin de obtener las fórmulas de cheques o sustraer de las empresas las fórmulas. Luego, el grupo falsificaba las firmas así como los documentos requeridos para sacar el dinero.
Lo lamentable es que el "Gran Hermano" del ministro Rodrigo Arias, se burla de normas más básicas de la ética pública y del respeto a la constitucionalidad, y en vez de renunciar como máximo responsable de ese cuerpo policial, presiona la renuncia del Director del organismo: Roberto Solórzano y burlándose en la cara de todos medios de comunicación, de las las garantías constitucionales y de aquellos y aquellas costarricenses con reservas de dignidad, y en vez de ordenar el cierre definitivo de la DIS, señaló de la manera más cínica que: “Hay temas de seguridad del Estado costarricense que meritan tener una agencia como esa” y considerando que la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) debe seguir existiendo para atender: "asuntos de seguridad del Estado que escapan al ámbito judicial".
No hay duda que en función de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, la DIS, será un poderoso dispositivo de un oclocrático poder, en manos del "Gran Hermano", valiéndose de que esta entidad funciona con sorprendente informalidad, se convierte de un aterrorizante medio de persecución política, que bien podría estar infiltrado por anillos financieros de intereses oscuros. El ex-ministro de Seguridad Pública Fernando Berrocal, expresó que conocía casos en que ex- agentes de la DIS brindaron seguridad a narcotraficantes


4.6. La tercera República
La tercera República, se fragua solapadamente y meta - constitucionalmente, pues a partir de la fundación de la Sala Constitucional, la Constitución Política de la República de Costa Rica, queda supeditada a las interpretaciones temporales de los intereses creados de los magistrados constitucionalistas del momento. Esto se evidenció cuando un grupo de magistrados revirtieron una resolución previamente tomada, por parte de un grupo anterior de magistrados de la misma Sala Constitucional, y todo ello para privilegiar las pretensiones de reelección presidencial de Oscar Arias Sánchez y del grupo de plutócratas que lo habían apoyado en tal pretensión.
Antes que Ricardo Jiménez asumiera por segunda vez la presidencia de la República, este había expresado que: "Decía Platón que a los poetas hay que coronarlos y sacarlos de la República. Y yo digo que a los expresidentes hay que ponerles una corona de espinas y sacarlos de la política." No obstante, su práctica política lo llevaría dos veces más a ocupar la primera magistratura, sentando un precedente que se ha asumido por algunos ex-presidentes como aplicable a ellos mismos.
Como una decisión legislativa, como enmienda constitucional se había prohibido la reelección presidencial. No obstante, los magistrados de la Sala Constitucional, no sólo fueron capaces de invalidar una decisión previa de la misma Sala, sino fueron capaces, por un subterfugio poco transparente, de enmendar la Constitución Política, sobre una decisión de la Asamblea Legislativa y con ello establecer constitucionalmente la reelección presidencial, sentando un precedente, que marca la ruptura con la tradición legislativa y constitucional, dejándola supeditada a las arbitrariedades y a la perspectiva relativista de la jurisprudencia constitucional.
Las consecuencias de esta decisión terminaron por transformar la naturaleza del Estado costarricense, pues una vez lograda la Presidencia de la República, en un estilo singularmente napoleónico, Oscar Arias y su hermano: Rodrigo Arias, como Ministro de la Presidencia (- quedando manifiesto que las prácticas nepotistas de los gobernantes costarricenses, se mantiene en pleno siglo XXI, sin que la normativa jurídica del estado burgués costarricense pueda prohibir estas prácticas evidentemente corruptas -), se encargan de llevar a su máxima expresión la contrarreforma social iniciada en los años 80´s, al servicio ya no solo de los grupos plutocráticos nacionales, sino también al servicio de los voraces intereses de los gigantescos oligopolios transnacionales, que son los nuevos dueños del mundo.
Esta imposición de una Tercera República meta - constitucional, por parte de la nepocracia oclocrática de los hermanos Arias, marca el fin del estado de Bienestar social costarricense y el fin de la independencia soberana de la República costarricense, pues la "reforma" del Estado por ellos propulsada de manera inescrupulosa, se muestra como una adhesión mancomunada al traspatio de intereses económicos y geopolíticos de los EE.UU. en el contexto de programa de dominación de las Américas: ALCA, que es una nueva manifestación de su Doctrina del Destino Manifiesto, en pleno siglo XXI.

No hay comentarios: